miércoles, 2 de marzo de 2016

"UN POCO DE NUESTRA HISTORIA"



La Nación de los  Charcas se situó al norte de Potosí, actuales provincias de Bustillos, Ibáñez, Bilbao y Charcas, además del sur cochabambino. Su principal centro fue Sacaca, ubicado en la puna. Correspondió a hanansaya, Sacaca, y a urinsaya, Chayanta. Su forma interna de organización espacial implicaba un sistema discontinuo, donde los grupos poseían tierras en varios sitios sin la continuidad necesaria entre unas y otras, de manera tal que cada ayllu podía explotar territorios con distinta ecología. Sus tierras llegaron hasta Totora, donde cultivaban coca; también controlaron algunas “islas” inkas en Cochabamba. Todo el territorio perteneció a Umasuyu, sin acceso a la costa. Mientras Sacaca dependía de un señor principal,  Chayanta se compuso de cinco grupos con identidad propia, que posteriormente serán conocidos como los ayllus del norte de Potosí: Laime, Chayantaca, Chullpa, Sicoya y Caracha. Se subdividieron a su vez en Pucara (de Laime) y Panacachi (Sacaca). Los pueblos de reducción del señorío son: Sacaca, Tiquipaya[1], Chayanta, Tomata, Moscarí, Santiago del Paso, San Pedro de Buena Vista y Acacio. Junto a los Caracara, Chui y Chichas, formaron la Confederación Charca, de probable inspiración Inka, cuya finalidad fue la organización militar y defensa del Inkario. Los Charcas fueron netamente aymara parlantes hasta el siglo XIX, desde cuando la zona comenzó a quechuizarse hasta hoy constituir el idioma dominante. Su principal fuente productiva fue de minerales (las minas actuales de Siglo XX y Catavi se hallan en su territorio), aunque cultivaron también productos agrícolas de puna, valle y tierras bajas. En el siglo XVI, su tributo incluía coca, pues accedían a cocales en Totora. Los antepasados Charcas de una generación anterior a la conquista Inka, genealógicamente, fueron: Caracha, Copatiaraca[2], Cohocoho[3], Coysara[4] y Ayaviri[5].

Si los Copatiaraca avinieron al Tawantinsuyo, fue Coysara el mayor líder de la resistencia frente a la conquista ibérica. Tras la rendición, los Charcas buscaron negociar de la mejor forma su lugar en la sociedad colonial; les entregaron las minas de Porco y colaboraron en la futura evangelización, tributo y mita que les fueron impuestos. El antiguo territorio fue dividido en dos repartimientos separados, perdiendo así las tierras de Cochabamba. Los españoles otorgaron todos los blasones de la nobleza indígena reconocida por la Corona a los descendientes de sus antiguos señores.

La Nación Caracara ocupaba  parte de nor Potosí –incluida la ciudad misma- y se extendía por los valles del sudeste cochabambino. Mediante el control vertical de pisos ecológicos, accedía a la diversidad de recursos distantes. Junto a los Charcas, Chui y Chichas, formó parte de la Confederación Charca, probable iniciativa Inka, ya que su finalidad aparente fue “organizarse como parte del ejército incaico”, pues todos estos señoríos se consideraban “guerreros del Inka”. Los Caracara, quizá fueron una federación de grupos menores agrupados bajo el mando de un señor principal, subsidiario del poder Inka. Los pueblos que integraron este señorío fueron: Aymaya (que estaba en medio de los Charcas), Pocoata, Macha, Sullaga, Sujumi, Carasi, Micani, Moscarí, Chaquí, Visisa, Cayza, Tacobamba, Colo, Caquina, Picachuri, Caracara, Moromoro y San Marcos de Miraflores. Todo su territorio perteneció al Urcusuyu, dividido en dos mitades (Macha y Chaquí), su capital fue Macha, residencia de los principales. Cada mitad se subdividía en hanansaya y urinsaya; luego en ayllus menores y mínimos. Fueron íntegramente aymara parlantes. El Mallku Moroco[1] se puso a la cabeza de la resistencia contra los españoles. En la colonia, su territorio fue dividido en varios repartimientos, algunos de los cuales re-elaboraron una nueva identidad étnica que en muchos casos desconoce su antigua unidad; por ejemplo; los Machas, Pocoatas, Yura, etc. Toledo impuso la política de “reducciones”, por la que se establecieron como pueblos de reducción: Macha, Pocoata, Caiza, Yura, Toropalca, Tinquipaya, Chaquí, Tacobamba, Potobamba, Moromoro y Caracara.






[1] Moroco. (Referencia, siglo XVI) Señor de los Caracara de la parcialidad de Urinsaya. Cuando llegaron los españoles a la zona (1535), participó en la resistencia de Gonzalo Pizarro que organizaron todos los señores étnicos de la zona. El significado de este nombre en aymara, según Ludovico Bertonio, sería: “piedra que servía de martillo a los plateros y también de machucar chuño”.     



[1] Tiquipaya. Población de la provincia Quillacollo (Cochabamba). En 1936, el arqueólogo Bennett realizó excavaciones que mostraron la ocupación del valle de Cochabamba por grupos pretiwanakotas y otros posteriores, hasta el denominado Tiwanaku expansivo.
[2] Copacatiaraca. (Referencias, 1475 - ¿?) Antepasado de los Caciques de los Charcas, en el memorial de los Charcas, documento mandado al Rey de España, se manifiesta que durante su gobierno se sometió al Inkario.
[3] Cohocoho/ Coocoho. (Referencias, siglo XV) Abuelo de Alonzo Ayavire señor principal de toda la nación de los Charcas; los Incas reconocieron su jerarquía, fue señor de la litera y tenía quitasol de plumas, distintivos otorgados por el Inka. Por donde él caminaba, sólo podían caminar sus semejantes. Tenía dos camisetas, una con chapería de oro y la otra de plata y mucha ropa fina de cumbi, tenía más de cincuenta indígenas para sus servicios personales.
[4] Coysara/ Cumsara. (Referencias, siglo XVI) Señor étnico de la Charca y de los Omasuyos en 1532; señor de litera, el Inka le había dado el privilegio de llevar quitasol de plumas y recibía camisetas con hilos de oro y cocos de plata para beber. Fue uno de los tres señores étnicos que acompañó a Diego de Almagro en su expedición a Chile, de la que este cacique volvió vencido y humillado, al dar obediencia a los españoles, como muestra de fidelidad y para negociar el reconocimiento de su autoridad desde el Inkario. El territorio de la confederación Charca quedó desmembrado en tres repartimientos, por disposición de la administración colonial: Sacaca, Chayanta y Cochabamba. El significado de su nombre, hace referencia a la calidad de su poder.
[5] Ayavire, Alonzo. (Referencias, siglo XVI) Cacique de los Charcas. Figura en trámites coloniales de 1555 como recolector de tributos en el repartimiento de Sacaca, fue hijo de Coisara y padre de Fernando Ayaviri.  Los Ayavire demostraron su nobleza y ésta les fue reconocida; además de sus méritos, por haber prestado servicios leales a la Corona y ser descendientes de los Inkas, el estado español les dio un escudo de armas; en la probanza presentada por ellos al solicitar el escudo, se remontaron hacia Cristóbal Vaca Tupac Inka, hijo de Huayna Capac, como ascendiente directo; asimismo, Juan Ayavire, segunda persona, Miguel, Lorenzo, Juan el Mozo, y Pedro Ayavire, pedían reconocimiento como hijosdalgos, para sí y toda la descendencia de los Ayavire Coysara.
Ayavire, Coysara Joan. (Referencias, siglo XVI - XVII) Cacique principal del repartimiento de Sacaca que había sido capital prehispánica de la confederación Charca. Fue alcalde de la provincia de los Charcas. En 1599, solicitó a la Corona el escudo de armas de su familia. Por los padrones de Sacaca, se sabe que hasta 1614- por lo menos- no había tenido descendencia y a pesar de tener 43 años, aún era soltero.
Ayavire Velasco, Fernando. (Referencia, siglo XVI) Hijo segundo de Alonzo de Ayavire; debido a que su hermano mayor Diego Mamani, a quien le correspondía por herencia el cargo, tuvo una incapacidad física, éste ejerció el cacicazgo del repartimiento de Sacaca. Sin embargo, cuando terminó su mandato, los descendientes de Diego Mamani solicitaron volviera el cargo a la línea del primogénito, o sea a la descendencia de Diego Mamani.